Durante el verano de 2002, realizando una serie de trabajos sonoros para el museo primeros pobladores de San Martín de los Andes, una persona amiga me acerco un material sonoro que documentaba la realización de un Nguillatún: la ceremonia religiosa en donde la gente de las comunidades mapuches realizan rogativas pidiendo por el cuidado de sus cosechas y animales, y la prosperidad de su gente.

La grabación, un registro casero de muy mala calidad realizado con un grabador de mano, me permitió desarrollarme en tecnicas de limpieza y restauracion de sonido además de posibilitarme un acercamiento a la lengua, y la cosmovision mapuche.

Referencialidad vs estetica

Uno de los primeros planteos al utilizar paisajes sonoros y otros materiales sonoros altamente referenciales es justamente su referencialidad.

Durante la exposicion los visitantes paseaban por el museo y teniendo como paisaje sonoro, una selección de los fragmentos de audio que habia trabajadolos cuales incluian, desde mi perspectiva particular, reminicencias de las cultura mapuche, sonidos de la naturaleza autoctona y otros eventos de fantasia que acompañaron la muestra sobre pueblos originarios.

La musica en los paisajes Sonoros, una forma de redescubrir nuestro mundo

“La música no se entiende, se disfruta, la música es un tipo de pensamiento”.

Un paisaje sonoro es a nuestros oidos lo que un paisaje visual a nuestros ojos. Es un evento en donde el azar participa combinando infinitos sonidos que varian en todos los parametros posibles. Es el continuo de musica, habla, ruido, sonidos y silencio que encontramos diariamente en cualquier lugar. Es tambien un patrimonio cultural que construimos colectivamente, ya que el paisaje sonoro es el reflejo de la comunidad que lo genera y se modifica junto con las transformaciones que sufre esa comunidad, a traves de los años y el espacio que abarcan.

Extracto del articulo publicado en “La Bandurria” una publicacion de San MArtin de los Andes.

Etapas en la creacion de los paisajes sonoros que se exponen en el museo primeros pobladores

Existen muchas maneras de crear un paisaje sonoro; en esta ocasión describo solo los procedimientos que uso para hacer estas obras. El primer paso consiste en recopilar los materiales sonoros a partir de los cuales comienza el desarrollo de la obra. Despues una selección de registros sonoros (grabaciones de eventos de la comunidad mapuche, paisajes sonoros autoctonos y otros sonidos de la naturaleza), el proceso compositivo continua con diversos tipos de analisis del material que, posteriormente, es tratado con herramientas de generacion y procesamiento de sonido digital. Le sigue una etapa de ensamblaje de la espacializacion que consiste asignar los parametros correspondientes a la localizacion del sonido, configuracion de el o los ambitos en el que el sonido estaria,y simulacion del movimiento (se aleja, se acerca, a que velocidad se mueve , de donde hacia donde). Antes, durante y despues, los sonidos o eventos sonoros se “limpian” construyendo diversos tipos de filtros que evitan sonidos indeseados o resaltan algunas particularidades, muchas veces generando nuevos sonidos. En una etapa avanzada se incluyen algoritmos, que son programas en los que se utiliza el azar junto con generadores de sonido (u-gens) y diveros tipos de sintesis que permiten interactuar activamente con el material desarrollado lo que le aporta a la obra espontaneidad y dinamismo.

El proceso concluye cuando cada viernes, desde Junio hasta Agosto, una version de las obras es expuesta en el museo municipal primeros pobladores. Durante la exposicion los visitantes pasean por el museo y tienen como paisaje sonoro, una selección de fragmentos y reminicencias de las culturas mapuches, sonidos de la naturaleza autoctona y otros eventos de fantasia que acompañan la muestra sobre pueblos originarios. Se considera generalmente a la musica solo en sus manifestaciones tipicas. Hay otras formas de ser de la musica que simplemente otorgan el mismo placer. Por supuesto: estan todos invitados…

Claudio Maldonado Xunorus